30 de junio 2023
Armando Rodríguez García
Director del Anuario Iberoamericano de Derecho Administrativo Local
El Anuario Iberoamericano de Derecho Administrativo Local, que ahora presenta su cuarto número, forma parte de la Colección de Anuarios de Derecho Público Iberoamericano compuesta, de momento, por once (11) títulos que cobijan distintos temas monográficos agrupados bajo la lectura del derecho administrativo en clave de globalización (buena Administración, derecho administrativo local, contratos administrativos, justicia administrativa, derecho administrativo social, derecho urbanístico, derecho energético, compliance público, derecho administrativo sancionador, responsabilidad patrimonial de la Administración).
El proyecto de la Colección en su perfil integral surge a partir del año 2018, a través de una alianza estratégica establecida entre IJ Editores de Argentina e Ius Publicum Innovatio (spin-off de la Universidad de La Coruña) que tiene como trasfondo y soporte primario la vigorosa presencia del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo (FIDA), experiencia de corte singular en el terreno académico de estas disciplinas jurídicas, que ha logrado convocar, durante más de veinte años consecutivos, la reunión regular de catedráticos expertos de toda Iberoamérica, con aportaciones doctrinarias que alcanzan un acervo de significativa importancia en cantidad y calidad, producido con entusiasmo y dedicación, manteniendo las líneas conceptuales primigenias, marcadas en sus reuniones fundacionales en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y La Antigua (Guatemala), a inicios del presente siglo, con el acertado cobijo y aliento del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), para entonces dirigido por el profesor Jaime Rodríguez-Arana.
A lo largo de su andadura, el FIDA se ha perfilado como ese club de amigos (como lo bautizó el querido y recordado profesor José Luis Meilán Gil) que, lejos de imponer pesadas rutinas, aspirar a desplegar proyectos titánicos, cavar trincheras para alimentar el enfrentamiento estéril o construir muros para negar relacionamientos, ha generado una plataforma común de encuentro, intercambio y construcción de enfoques —comunes o divergentes, pero siempre enriquecedores—, con el objeto de contribuir a descifrar los laberintos del conocimiento.
Esto ha permitido al FIDA, en su sólido y prolongado trayecto de vida, sumar nuevos miembros de manera sostenida, al tiempo que ha generado, directa o indirectamente, nuevos y variados productos, dentro de los cuales se cuenta la Colección de Anuarios, por lo cual, se erige como un fenómeno apreciable, digno de atención y análisis como un tema de investigación académica.
Con estos antecedentes, que operan como un factor fundamental de integración conceptual, la Colección de Anuarios cuenta con un Jaime Rodríguez-Arana, como presidente, Alejandro Canónico Sarabia, como coordinador y José Ignacio Herce, como secretario académico; además de un Consejo Científico donde concurren los directores de cada uno de los Anuarios, lo que aporta mayor cohesión al proyecto.
Dentro de ese complejo mosaico temático, la concepción de un Anuario dedicado a recoger cuestiones atinentes al derecho administrativo y la gestión local, tomando como punto de mira la perspectiva que ofrece el mapa iberoamericano comporta la cautivadora oportunidad de advertir curiosas facetas de un asunto poliédrico que reúne, a un tiempo, antigüedad, actualidad y variedad, unido a registros evidentes de utilidad y cotidianeidad.
En efecto, en el entorno de este Anuario se dibuja la confluencia de dos fenómenos con caudales especialmente abundantes en cuanto a su extensión y contenidos, que conducen a realidades con relevantes matices de singularidad e interés, pues son únicos e irrepetibles: por una parte, la institución municipal, y por otro lado, Iberoamérica.
La presencia de la institución municipal en la totalidad del espacio que identificamos como Iberoamérica, viene caracterizada por una morfología y una operatividad muy similares, prácticamente uniformes en sus componentes básicos.
En los ordenamientos positivos esto se expresa mediante datos prácticamente comunes, identificadores del régimen local, en los cuales se aprecian, la estructura básica de un órgano colegiado de deliberación y gobierno (Ayuntamiento o Cabildo) integrado por ediles, concejales, regidores o munícipes; y la figura del alcalde o Intendente, definido como órgano unipersonal del gobierno local, dispuesto para el ejercicio de tareas ejecutivas y de representación de la entidad local.
Desde esta perspectiva, en términos generales, el municipio iberoamericano tiene asignada la función de gestionar los asuntos más directamente asociados a la comunidad asentada en un espacio o territorio determinado (término municipal) que opera como ámbito espacial de sus funciones, competencias y potestades, en cuya concepción, determinación y ejercicio se aprecia, con destacada presencia, la técnica jurídica de la autonomía.
Este escenario irrepetible es, por sí mismo, un factor de singular interés para el estudio y el intercambio de conocimientos y experiencias de las cuestiones atinentes al gobierno y la administración local, desde el punto de mira del derecho administrativo, las ciencias de la Administración y las ciencias políticas.
Entre otras razones se aprecia, de entrada, el indiscutible valor que acumula la institución local en la vida institucional iberoamericana desde la perspectiva de su aparición y trayectoria histórica.
En efecto, en el espacio de este fenómeno geopolítico y cultural, el municipio es un componente institucional presente desde el surgimiento mismo de América (y con ello, desde el punto de origen de Iberoamérica) pues, tal como indicamos en otra oportunidad[i], la institución municipal llegó a este continente como parte del equipaje que portaban las embarcaciones del Almirante Colón, en los momentos iniciales del descubrimiento y el comienzo incipiente del proceso de poblamiento. Así, lo que puede aparecer como una expresión metafórica, resulta un dato rigurosamente cierto, en términos históricos.
A partir de aquellos primeros momentos, la institución municipal acompaña ininterrumpidamente la trayectoria jurídica, política y cultural de los países americanos siendo la única institución político-jurídica que ha permanecido en el tiempo, manteniendo su vigencia, sin abandonar sus perfiles básicos. De esta forma, el municipio asentado en las tierras y en las sociedades americanas logró superar los profundos cambios ocurridos con ocasión de los movimientos revolucionarios de independencia y la aparición de las nuevas Naciones y Estados iberoamericanos bajo la forma republicana de gobierno; movimientos aquellos impregnados de sentido comunal, a los cuales sirvió de nicho y suelo fértil, siendo una nota común a lo largo del continente.
De allí deriva la particular importancia del enfoque histórico para la comprensión cabal de esa institución y su trascendencia como materia de estudio y como cuestión cargada de vigencia constante en el desempeño cotidiano de las personas, en su proyección como ciudadanos.
Todo ello, sin perder de vista la inexcusable inserción del municipio en la estructura general del Estado, como una pieza de administración y gobierno generadora de innumerables vínculos jurídico-administrativos, tanto con las personas, como con las otras instancias y agentes del Poder público, en atención a la extensión y constate actualidad e importancia de las materias que gestiona, por lo que se presenta como una vigorosa fuente de supuestos de aplicación del derecho administrativo, y con ello, un asunto de constante interés para esta disciplina, en términos de manejo de grupos normativos de diferente factura y origen, lo que impone conjugar conocimientos, capacidades interpretativas, experiencias y creatividad para el adecuado manejo de las cuestiones jurídicas dela vida local, tanto en el entorno forense, como en la investigación y producción científica, como en el terreno docente.
De esta manera, la temática del gobierno y la administración local entendida en el particular escenario geográfico y cultural que implica la dinámica realidad iberoamericana, desde los diferentes umbrales de aproximación que nos permite cualquiera de las facetas integradas en su compleja estructura y variada actividad, exhibe los caracteres propios de un asunto impregnado por lo actual que, por otro lado, trae consigo un indudable alcance de globalización, por lo que se traduce en una cuestión que invita al intercambio de aportaciones teóricas y de experiencias prácticas dentro del campo del derecho, la política y la gerencia pública, en el paisaje de una extensa comunidad que, por el hecho de compartir, orígenes, lenguaje, antecedentes, valores, realidades vivenciales y valores culturales, exhibe condiciones de unidad.
En resumen, la institución municipal, caracterizada por su definición como expresión de lo doméstico y local adquiere, paradójicamente, cualidades dignas de peculiar atención cuando se observa que está inserta en una realidad supra continental, en un escenario de escala superior como lo es Iberoamérica y las expresiones de globalización, lo que invita a pensar, en casos como éste, en una forma de tratamiento signada por lo común, en un enfoque que supera la idea de los estudios de derecho comparado para explorar puntos de origen y coincidencia más estrechos.
Este es el escenario que quiere ofrecer el Anuario Iberoamericano de Derecho Administrativo Local, puesto al servicio de los investigadores interesados, con una invitación abierta y permanente a la colaboración de los cultores de estos temas, orientado hacia la promoción y divulgación de aportes los doctrinarios, y abriendo campo a las más amplias oportunidades para proyectar el conocimiento sistemático sobre las experiencias prácticas de gobierno y administración local que recogen valiosísimos episodios de intermunicipalidad.
En el siguiente enlace podrá acceder a los números del Anuario publicados hasta el momento https://ijeditores.com/index.php?option=publicacion&idpublicacion=264
[i] Véase, Armando Rodríguez García, “La intermunicipalidad y el despertar del municipalismo en América”, en El municipalismo y su proyección iberoamericana (Enrique Orduña Rebollo, Coordinador). Ed. Ciudad Argentina / Ayuntamiento de Valladolid / Organización Iberoamericana de Cooperación Intermunicipal (OICI). Buenos Aires–Madrid, 2007.