AVEDA


El estudio interdisplinario del derecho administrativo y el profesor Gaspar Ariño Ortiz

13 de enero 2023

José Ignacio Hernández G.

Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Católica Andrés Bello

Investigador, Harvard Kennedy School

Dentro de los muchos aportes que el Derecho Administrativo Iberoamericano debe al profesor Gaspar Ariño Ortiz (1936-2023), quiero destacar su contribución al estudio interdisciplinario de esta disciplina.

El profesor Ariño Ortiz era ya un consagrado catedrático de Derecho Administrativo cuando coordinó, en 1997, una obra fundamental, inspirada en el zeitgeist de las políticas de liberalización: El nuevo servicio público.

Debido a su carrera académica y profesional en Estados Unidos, el profesor Ariño había conocido, de primera mano, la peculiar aproximación del derecho administrativo de ese país hacia la intervención pública en la economía. Así, la figura de las agencias reguladoras ha fomentado, en Estados Unidos, el estudio de las técnicas de la actividad administrativa desde la teoría económica de la regulación económica y las políticas públicas.

Con esta experiencia, y ante los cambios que derivaban del Consenso de Washington, el profesor Ariño Ortiz se propuso expandir las fronteras del derecho administrativo económico español, incorporando a su estudio la teoría de la regulación económica, en especial, en cuanto a la teoría de los fallos de mercado. En 1999 esta nueva propuesta quedó reflejada en una monumental obra colectiva “Principios del Derecho Público Económico”.

Pude apreciar la intensidad de los cambios propuestos por el profesor Ariño pues precisamente en 1999 comencé mis estudios doctorales en la Universidad Complutense de Madrid, en el área del Derecho Administrativo Económico. Esto llevó a que mi tesis doctoral (dirigida por el profesor Sebastián Martin-Retortillo Baquer) abordara el régimen jurídico-administrativo de la libertad de empresa en el marco de la liberalización, empleando, como técnica complementaria de interpretación, la teoría de la regulación económica.

El derecho administrativo en Iberoamérica, al estudiar la intervención administrativa de la economía, suele apelar a conceptos indeterminados, de gran carga política, para justificar esa intervención. Tal es el caso, por ejemplo, del interés público o del orden público económico. A resultas de esa aproximación, existe una especie de velo que impide al derecho administrativo interactuar con el proceso de toma de decisiones que conduce a la Administración a intervenir en la economía. Inevitablemente, ello otorga, al derecho administrativo económico, un componente predominantemente formal.

El profesor Ariño Ortiz ayudó a romper ese velo. Así, el proceso de toma de decisiones de políticas públicas dejó de ser algo ajeno al derecho administrativo. Esto llevó a estudiar al derecho administrativo más allá del derecho.

Tuve el privilegio de conversar con el profesor Ariño sobre la influencia de su obra en el derecho administrativo de América Latina, en especial, a través de la Asociación Iberoamericana de Estudios sobre Regulación (ASIER), que el profesor Ariño fundó en 2005. Un año después publiqué un libro con mi primera aproximación a la interrelación entre el derecho administrativo y regulación económica, con prólogo del profesor Juan Miguel de la Cuétara, compañero inseparable del profesor Ariño. Sobre este tema volví en 2011, al participar en el merecido libro publicado como testimonio de amistad, en el que también participó el profesor venezolano Víctor Hernández-Mendible.

La vigencia del aporte del profesor Ariño Ortíz puede apreciarse hoy día, por ejemplo, cuando consideramos cómo el procedimiento administrativo en América Latina se ha redimensionado para incluir, dentro de su ámbito, mecanismos de control para la mejora regulatoria. Fenómenos tan recientes como el control costo-beneficio, la inteligencia artificial o, por ejemplo, los acicates o nudges, encuentran en la obra del profesor Ariño un soporte fundamental.

El estudio interdisciplinario del derecho administrativo económico propuesto por el profesor Ariño también favoreció el estudio comparado entre el derecho administrativo iberoamericano y el derecho administrativo de Estados Unidos. Más allá de la apariencia de dos modelos separados y con poco en común, lo cierto es que es posible —y necesaria— la aproximación comparada entre ambos modelos, en especial, para comprender mejor los problemas que plantea el moderno Estado administrativo. La lectura de autores como Adrian Vermeule, por ejemplo, es posible, en parte, pues el profesor Gaspar Ariño Ortiz abrió una nueva frontera en el estudio comparado e interdisciplinario del derecho administrativo.

Por ello, a la riqueza conceptual del derecho administrativo iberoamericano, el profesor Gaspar Ariño Ortiz agregó la aproximación —más técnica y pragmática— de las causas que llevan a la Administración a intervenir en la economía.

Estos aportes del profesor Ariño resultan fundamentales en América Latina para abordar uno de los retos que plantea el sigo XXI, y al cual se ha referido el Banco Interamericano de Desarrollo: cómo mejorar la calidad de las políticas regulatorias, y así,  promover el desarrollo productivo inclusivo. Para ello, es necesario repensar al derecho administrativo, que es, así, el filtro por el cual pasan las políticas públicas y que, por ello, incide en sus características.

En este nuevo reto, a no dudarlo, la obra del profesor Gaspar Ariño Ortiz estará más que presente.

Déjanos tu comentario