01 de diciembre 2022
Gustavo Urdaneta Troconis
Profesor de derecho administrativo y director del Instituto de Derecho Público de la Universidad Central de Venezuela
Presidente de la Asociación Venezolana de Derecho Administrativo (AVEDA)
En la publicación de esta obra, que hoy me honro en presentar, se conjugan varias circunstancias muy significativas, dignas de ser destacadas desde el inicio. La primera y más evidente de ellas es el hecho de que este libro marca la reanudación de la colaboración en materia de edición entre AVEDA y la Editorial Jurídica Venezolana, que se había concretizado a través de una colección dedicada específicamente a recoger trabajos de doctrina jurídica auspiciados por nuestra Asociación. La colección se denominó, entonces, Publicaciones de la Asociación Venezolana de Derecho Administrativo y Ciencias de la Administración (AVDACA), en razón de que con ese nombre había nacido esta agrupación de estudiosos del derecho administrativo, a finales de la década de los años 60 del siglo pasado.
Ese acuerdo de colaboración revestía una gran importancia para la Asociación, en una época donde no había grandes facilidades para la publicación de obras científicas, la cual estaba fundamentalmente circunscrita a las instituciones universitarias y académicas. Contar con el apoyo de una editorial privada podía significar para la aún novel asociación una importante vía a través de la cual desarrollar uno de sus principales objetivos estatutarios, como lo es el de la difusión del conocimiento científico en materia de derecho administrativo.
En el marco de ese acuerdo de colaboración interinstitucional apareció publicado un estudio sobre la jurisdicción contencioso-administrativa venezolana, que había sido elaborado para ser presentado en un importante evento internacional. Se trataba de un congreso de derecho administrativo que habría de celebrarse en la ciudad colombiana de Cartagena en el mes de julio de 1983, como un homenaje al Libertador a los doscientos años de su nacimiento. Además de esa figuración internacional, el libro tuvo un gran impacto en nuestro medio jurídico interno, dado que sólo pocos años antes había entrado en vigencia la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia (1976), que significó un gran paso hacia lo que luego llegó a ser un sistema contencioso-administrativo sólido, pero que en ese momento carecía de una verdadera doctrina propia.
La segunda circunstancia que rodea a esta ocasión y que merece ser puesta de relieve es el hecho de que, por detrás de todos esos auspiciosos eventos, esté el nombre de una misma persona: Allan R. Brewer-Carías. Fue él quien tuvo la idea de crear una asociación de especialistas y estudiosos dedicados al derecho administrativo; fue quien elaboró el proyecto correspondiente, entusiasmó a los más ilustres iuspublicistas del momento y, finalmente, logró que se fundara nuestra Asociación, de la cual llegó a ser, durante muchos años, su incansable y dinámico Secretario General. También estuvo entre los creadores de la Editorial Jurídica Venezolana, uno de los más importantes y pujantes centros de divulgación del pensamiento jurídico venezolano, que hasta hoy mantiene el vigor de sus inicios. Y, finalmente, fue él el autor del libro La Jurisdicción Contencioso-Administrativa en Venezuela, cuyo texto había elaborado con el propósito de presentarlo en el Primer Congreso de Derecho Administrativo Bolivariano, celebrado en Cartagena en julio de 1983, al cual había sido especialmente invitado.
Desde aquellos momentos, muchas cosas han cambiado. Entre ellas, el nombre de nuestra Asociación, que desde la reforma estatutaria aprobada en julio de 2000, se denomina Asociación Venezolana de Derecho Administrativo. También el panorama editorial venezolano se ha desarrollado y diversificado notablemente, como lo acreditan los numerosos libros y publicaciones periódicas con producción jurídica de alta calidad, proveniente no solo de las universidades sino de diversos centros de investigación, muchos de ellos de carácter privado. Por su parte, Allan R. Brewer-Carías, en lo esencial, no ha cambiado: siguen presentes en él el mismo dinamismo, aparentemente inagotable; la misma capacidad increíble de trabajo; el mismo interés por temas jurídicos nuevos y de utilidad no sólo académica sino también práctica; la misma dedicación a la producción y difusión del conocimiento jurídico; la misma generosidad y desprendimiento para apoyar a otros en sus iniciativas orientadas hacia la investigación y la difusión del conocimiento…
Todos esos rasgos de su carácter están presentes en lo que es, precisamente, la tercera circunstancia destacable, en relación con la obra que ahora se publica: el hecho de que su autor sea, precisamente, Allan R. Brewer-Carías. Efectivamente, dando muestra concreta de todos esos rasgos que lo caracterizan, el profesor Brewer-Carías procedió a la elaboración de este libro, para marcar significativamente el reinicio de la cooperación editorial con nuestra Asociación. En efecto, al enterarse de cuál era el tema que AVEDA había decidido abordar en sus jornadas anuales, se propuso brindar su apoyo decidido, de una manera particularmente valiosa. Ciertamente, como ya se sabe, nuestras jornadas de noviembre de 2022 estarán dedicadas al Derecho Administrativo Comparado y al Derecho Administrativo Global, ambas disciplinas a las cuales el profesor Brewer-Carías ha dedicado muchísima atención y esfuerzo, sobre todo a la primera de ellas. Fruto de ese interés son numerosos trabajos, que han sido objeto de diversas publicaciones y de una amplia difusión en congresos y eventos nacionales e internacionales. En un nuevo esfuerzo adicional, procedió este incansable autor a reunir todos esos trabajos y convertirlos en un nuevo libro, que ofreció a AVEDA para ser publicado simultáneamente con la celebración de las jornadas de noviembre de este año, con lo cual se le habrá de dar continuidad a la colección de publicaciones de la Asociación, por parte de la Editorial Jurídica Venezolana.
El resultado de ese nuevo esfuerzo de Brewer-Carías, emprendido en beneficio de nuestra Asociación, es esta obra que no dudo en calificar de monumental, por su contenido y alcance. En él se encuentran tratados los principales temas del derecho administrativo, analizados desde la enriquecedora perspectiva del derecho comparado. Con esa visión, encontramos aquí los temas fundamentales relativos a la actividad de la Administración pública, como son los actos administrativos, los procedimientos administrativos y el control judicial sobre tal actividad; pero también son abordados diversos aspectos de la organización administrativa, sobre todo en algunas de sus manifestaciones más modernas, como son la de la regionalización, la descentralización territorial y las empresas públicas. Algunos de esos estudios habían sido realizados hace varios años, incluso uno de ellos —el dedicado a las empresas públicas— fue su primer trabajo de envergadura elaborado desde la perspectiva del derecho comparado, casi recién graduado. Pero todos ellos siguen conteniendo información, ideas y reflexiones de gran actualidad. Incluso, en algunos de ellos, el autor efectuó un trabajo específico de actualización, para tomar en consideración nuevos conceptos o normativas novedosas sobre algún tema. De manera que no se trata de un libro de carácter histórico, sino de una gran utilidad actual.
El libro que hoy nos complacemos en presentar contiene también algunos prólogos que, en su momento, acompañaron a varios de los estudios del profesor Brewer-Carías. Los prólogos, que llevan la firma de prestigiosos profesores de universidades europeas y americanas, no sólo contienen consideraciones muy elogiosas para con los trabajos prologados; también conseguimos en ellos un análisis docto del contenido del respectivo estudio, junto con elaboraciones propias sobre el tema tratado, todo lo cual enriquece notablemente la obra en su conjunto. Allí podemos consultar, con provecho, las consideraciones de Eduardo García de Enterría sobre el “misterioso ius commune” que comienza a aparecer a través de los estudios de derecho comparado, trascendiendo fronteras nacionales; igualmente, las ideas de Roland Drago —mi admirado y bien recordado profesor en el Paris de los años 70, pidiendo se me excuse esta digresión de índole personal— sobre los beneficios teóricos y prácticos de los estudios de derecho comparado, frente a las tendencias modernas mundiales en materia de actividad empresarial del Estado; igualmente valiosos resultan los recuerdos de Jesús González Pérez acerca de la evolución de la legislación sobre los procedimientos administrativos, que lo llevan desde la evocación de lo que fue “la década prodigiosa del derecho administrativo español” hasta la exposición de su aproximación personal en relación con el papel que debería jugar la legislación sobre procedimientos administrativos, distinguiendo entre el rol que ha de tener ésta frente a los procedimientos formalizados y los no formalizados, entre los condicionados por su objeto o la función que se ejerce por su intermedio, y aquellos no condicionados por tales circunstancias; asimismo, las consideraciones de Franck Moderne acerca de las denominaciones de “procedimiento administrativo” y “procedure administrative non-contentieuse”, y las distinciones que cabe hacer entre ellas, no sólo desde el punto de vista etimológico sino conceptual, así como su análisis sobre la conveniencia o no de adoptar una codificación del procedimiento administrativo, tema tan debatido en la Francia de esos momentos…Todo ello confiere, sin duda, un importante valor añadido al libro que hoy presentamos.
Volviendo a la obra del autor del libro, es necesario destacar la circunstancia de que todo el conocimiento adquirido por él a través de esos estudios de derecho comparado de carácter monográfico, sobre temas específicos, lo condujo casi que naturalmente a elaborar una síntesis, con un conocimiento panorámico sobre el derecho administrativo en su conjunto. Y esa visión a la vez sintética y sistémica la vertió Brewer-Carías en dos ensayos que incluye al principio de este libro, en la Introducción del mismo.
Se trata, por un lado, de un ensayo general sobre el concepto y el contenido del derecho administrativo comparado; y, por otro, de un estudio que dedica a un tema muy debatido, como es el del concepto mismo del derecho administrativo, al cual ya había dedicado un artículo en los años 80, aunque referido en esa ocasión al específico caso venezolano. En esta oportunidad, Brewer-Carías emprende la tarea más ardua aún de intentar esbozar un concepto universal de derecho administrativo, dejando de lado los matices y sutilezas conceptuales de las principales corrientes del pensamiento jurídico-administrativo, y abordándolo desde una perspectiva más realista y, quizá, más provechosa. Efectivamente, trata aquí el autor de alcanzar ese concepto, “precisando el contenido del derecho que es común y normal a la Administración Pública y que se puede moldear en torno a (varios) bloques de regulación”, a partir de lo cual procede a enumerar esos diferentes bloques —siete, en total— que, en su criterio, conforman el objeto del derecho administrativo. Sobre esa base conceptual, se dedica Brewer-Carías a exponer lo que son, a su parecer, las características fundamentales y los principios básicos de nuestra disciplina a nivel, podríamos decir, universal. Tal tarea la ejecuta con la maestría y el rigor que lo caracterizan, y con base en el extensísimo conocimiento que le han forjado tantos años de oficio en el derecho comparado. El resultado es un ensayo de una gran profundidad, de lectura imprescindible para todo estudioso del derecho administrativo actual.
Finalmente, es necesario recordar que el objeto de este libro no lo constituye sólo el derecho administrativo comparado, sino que abarca también el denominado derecho administrativo global, al igual que como habrán de hacerlo las jornadas de AVEDA que tendrán lugar a fines del presente año. Pues bien, a este tema le dedica Brewer-Carías la última parte de su libro, en el que sintetiza de manera clara y acuciosa lo que significa este vocablo de relativamente reciente acuñación, en tanto que intento doctrinario por explicar y analizar fenómenos sociales, políticos, económicos y jurídicos que están en el origen o son el resultado del fenómeno de la llamada globalización. Nuevas Administraciones públicas no pertenecientes a ningún Estado en particular, pero ejerciendo funciones públicas; nuevas regulaciones emanadas de autoridades no estatales, pero que disciplinan tanto a organismos oficiales de los Estados como a sus ciudadanos; y, por supuesto, mecanismos de control sobre esas actividades o de tutela de los ciudadanos frente a tales actuaciones a-estatales, pero con efectos similares a las realizadas en ejercicio de potestades públicas.
Todo ese interesante marco conceptual expuesto por el profesor Brewer lo aplica a un área específica: la actividad desplegada por la INTERPOL, organismo a-estatal dedicado a la cooperación policial internacional en la lucha contra delitos comunes, de la que todos hemos oído hablar por noticias de prensa, pero cuya verdadera naturaleza y régimen jurídico aplicable nos era seguramente ajeno a muchos, hasta la lectura de este detallado estudio. Y ese estudio jurídico objetivo va seguido de la referencia a un caso específico, del cual el autor fue involuntaria e inmerecidamente protagonista y que todo lector leerá, estoy seguro, con mucho interés, por tratarse de un caso real, visto desde la perspectiva de su protagonista, pero con la objetividad y el profesionalismo jurídico que un maestro como Brewer-Carías puede imprimirle a un asunto en el que indudablemente habrán de estar involucrados sentimientos y emociones de tipo personal. Este último estudio también había sido publicado previamente y en el presente libro se incluye el prólogo que elaboró en esa ocasión el profesor José Antonio Muci Borjas, que tampoco puede dejar de leerse, porque en él se encontrarán con valiosa información y consideraciones sobre el derecho administrativo global, escritas con la cuidada prosa que caracteriza al prologuista.
Estimo innecesario prolongar más esta presentación, debido a que lo más útil para los lectores será el adentrarse de inmediato en lo escrito por Brewer-Carías, así como por los diferentes prologuistas de sus trabajos. Estos párrafos sólo tienen la intención de expresar mi más profunda complacencia, en nombre de la Asociación Venezolana de Derecho Administrativo (AVEDA), por la reanudación de la colaboración con la Editorial Jurídica Venezolana, que esperamos pronto cuente con un número importante de publicaciones, contentivas de estudios elaborados por otros de sus miembros.