J. M. Hernández Ron nació en Zaraza, estado Guárico, el 14 de diciembre de 1893. Después de adquirir el título de Bachiller en Filosofía en 1912, obtuvo los de Abogado de la República en 1919 y el de Doctor en Ciencias Políticas en 1924, todos de la Universidad Central de Venezuela.
Hernández Ron inició su ejercicio profesional en el área del Derecho Público, para posteriormente incursionar en el mundo docente a nivel universitario y en el ejercicio de funciones propias de la Administración Pública Nacional y de la Judicatura.
En su brillante trayectoria, Hernández Ron dejó huellas perdurables. Así lo reconoció el Dr. Tito Gutiérrez Alfaro en la sesión solemne consagrada a la desvelización de un retrato del jurista tras su fallecimiento. En esa ocasión señalaba Gutiérrez Alfaro que: “Todavía rememoramos su clara inteligencia, su amplia y sólida cultura jurídica especializada, la rectitud de su conducta, su ingénita franqueza, su amable sencillez y su firme consecuencia con sus maestros, colegas y amigos. Pero al lado de todas sus cualidades, debemos destacar su infatigable laboriosidad, a la cual debe nuestra bibliografía jurídica, además de cuatro obras, numeroso e interesantes trabajos”[1].
Entre sus principales publicaciones se encuentran: “Tratado Elemental de Derecho Administrativo” y “Tratado Elemental de Derecho Constitucional”. A estos dos libros se agregan más de veinte (20) artículos jurídicos publicados en obras colectivas y revistas especializadas en Derecho Público, área a la que se dedicó fundamentalmente.
Fue magistrado de la Corte Federal de la República de Venezuela y llegó a ser su vicepresidente. Hernández Ron resultó electo, por unanimidad, Individuo de Número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales el 15 de abril de 1941 y se incorporó a la Corporación el 30 de mayo de 1942. A tales efectos Hernández Ron presentó un trabajo de incorporación titulado “La Potestad Administrativa Discrecional y su Ejercicio en el campo del Derecho Público Venezolano”, respecto del cual el Dr. Francisco Vetancourt Aristiguieta, en ocasión a la contestación del discurso del recipiendario, señaló que en ella estudiaba “… la doctrina y casos de aplicación de la potestad discrecional de las diversas ramas de la Administración venezolana en las que asentó conclusiones de acuerdo con sus vastas lecturas como ilustrado Profesor de Ciencias Administrativas de nuestra Universidad”[2].
En opinión de Vetancourt Aristiguieta, el trabajo de Hernández Ron introdujo la concepción moderna del Estado en la que se da preeminencia a la potestad discrecional frente a la reglada, porque la acción administrativa, debido a la natural imprevisión humana, aun en la más sabia legislación, hace postergable la potestad reglada[3].
En el ámbito docente, en el año 1926 Hernández Ron impartió la cátedra de Derecho Constitucional y Constitución de la República en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela, donde se mantuvo hasta el año 1931. Posteriormente, dictó clases de Derecho Constitucional y Principios Generales de Legislación en la antigua Escuela Libre de Ciencias Económicas y Sociales en esa misma Casa de Estudios entre los años 1938 y 1939. Impartió también la Cátedra de Derecho Público Eclesiástico. Su real vocación, sin embargo, fue el Derecho Administrativo respecto del cual impartió la Cátedra de Derecho Administrativo y Leyes Especiales en la Universidad Central de Venezuela en el año 1931, en virtud de la cual publicó la obra “Tratado de Derecho Público” conformado por dos volúmenes que se convirtieron en tres en su segunda edición.
Las labores de José Manuel Hernández Ron en la UCV no se limitaron a la docencia, sino que también cumplió roles administrativos, siendo su secretario entre los años 1925 y 1928 y secretario del Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales entre los años 1940 y 1942. El notable académico fue, además, fundador de la Escuela Libre de Ciencias Económicas y Sociales, génesis de la actual Facultad y su primer director.
En 1956, el Consejo Académico de la Universidad Central de Venezuela, le otorgó el Título de Doctor “Honoris Causa” en Ciencias Económicas y Sociales[4]
Hernández Ron fue Miembro Honorario del Colegio de Economistas de Venezuela, Consultor Jurídico del Ministerio de Instrucción Pública y, muchos años después, Director de Justicia, Beneficencia y Culto del Ministerio de Relaciones Interiores. En el ámbito de la Judicatura fue Hernández Ron fue Magistrado y vicepresidente de la Corte Federal.
Fallece el 27 de agosto de 1957 dejando un aporte invaluable para el derecho administrativo venezolano y siendo recordado como un apasionado por su profesión, un hombre de estudio y un investigador de la historia y las letras, las ciencias sociales y de su región llanera[5]
[1] Palabras del Dr. Tito Gutiérrez Alfaro en la sesión solemne consagra a la desvelización del retrato de J.M Hernández, en: Boletín de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Vol. 32, No. 48-49, Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Caracas, 1972, p. 243.
[2] Contestación del Académico Francisco Vetancourt Aristiguieta al discurso de incorporación del Dr. José M. Hernández Ron, en: Boletín de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Vol. 7, No. 1-2, Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Caracas, 1942, p. 39.
[3] Ídem.
[4] Palabras del Dr. Tito Gutiérrez Alfaro en la sesión solemne consagra a la desvelización del retrato de J.M Hernández, op. cit., p. 246.
[5] Pascual Venegas Filardo, Venezolanos del buen saber, Caracas: Biblioteca de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, 1992. 159 p
Para leer o descargar los textos en formato PDF, haga clic sobre su título
Esta sección ha contado con el apoyo de la Biblioteca Andrés Aguilar Mawdsley de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. AVEDA agradece especialmente a la Lic. Beatriz Martínez, jefa de la Biblioteca, por su permanente colaboración
Ponentes:
María Amparo Grau
Juan Cristóbal Carmona Borjas
Allan Brewer-Carías
María Elisa Febres Hernández
Moderador: Gustavo Urdaneta Troconis
Fecha: 14 de diciembre de 2022