AVEDA


La digitalización de fondos bibliográficos: reseña de experiencias desde el Derecho Administrativo venezolano

04 de febrero 2022

Maibí Rondón Finamor

Gerente del Centro Latinoamericano de Estudios e Investigaciones Jurídicas CENLAE.

Atrás han quedado los tiempos de las bibliotecas exclusivamente físicas, completadas ahora y en algunos casos incluso sustituidas por espacios virtuales, con documentos digitalizados y además con documentos creados especialmente para ser conservados y consultados en la web. Un avance indudable, en atención a las actuales necesidades, permitido por el desarrollo de la ciencia y la tecnología, que es imperativo aprovechar y expandir.

De la impostergabilidad de trasladarse a la web tuvo conciencia temprana el mundo jurídico venezolano, como lo demuestra el caso emblemático: la Plataforma Ulpiano de la Academia de Ciencias Jurídicas y Sociales. Nacida en 2004 y con su propia web[i], se trata de un recurso extraordinario, que se acerca a las dos décadas de operación y en continuo crecimiento.

La base de datos de Ulpiano y sus fondos digitalizados están constituidos por el material que reposa en los estantes de la Biblioteca Andrés Aguilar Mawdsley de la Academia, sobre la que la bibliotecaria Irany Durán ha escrito un texto con datos muy útiles[ii]. Al ser ese recinto uno de los más completos del país en textos jurídicos se comprende bien su alcance, que con el tiempo se amplió para agregar documentos nacidos expresamente para la Red.

En otro interesante texto, escrito por Beatriz Martínez, jefa de la Biblioteca de la Academia, se expone justo lo que nos interesa llamar la atención: “Durante los años 2010-2013, en el país se vivió la escasez de papel, situación que afectó mucho las publicaciones académicas” y “varias revistas comenzaron a publicarse digitalmente y no en papel”, lo que llevo a “incluir las publicaciones digitales en la base de datos”, resultando “gratificante recibir solicitudes de incorporación de nuevas revistas digitales a (…) Ulpiano”[iii]. La razón que menciona Martínez, la escasez de papel, sería en su criterio determinante para la aparición de las primeras publicaciones digitales, pero no nos cabe duda de que su incremento posterior va de la mano de la tendencia mundial hacia la virtualización, que no tiene que ver ya con crisis de suministros de materiales.

Es tal la relevancia de Ulpiano que la Asociación Venezolana de Derecho Administrativo (AVEDA) le concedió  su Reconocimiento 2019, el primero de su andadura, “premio que –expone Martínez- le otorgan a aquellas personas, instituciones o proyectos que, a juicio del Consejo Directivo de la Asociación, hayan contribuido de forma relevante al estudio y difusión del Derecho Administrativo en el país, pudiendo tratarse de trayectorias consolidadas o iniciativas recientes”[iv].

No es casual el interés de esta asociación en poner de relieve la importancia de una base de datos virtual, de acceso abierto y gratuito a la colectividad, pues sobre Derecho Administrativo se editan publicaciones periódicas nacidas directamente en el mundo digital y en cuyo nombre se exhibe incluso la palabra Electrónico o Electrónica, a saber el Boletín Electrónico de Derecho Administrativo de la Especialización en Derecho Administrativo de la Universidad Católica Andrés Bello[v] y la Revista Electrónica de Derecho Administrativo Venezolano, esta última recién entrada en una nueva etapa[vi].

Además, el Anuario de la Especialización en Derecho Administrativo de la Universidad Central de Venezuela[vii], editado desde 2016, es una obra totalmente en línea y que recibió el Premio FUNEDA 2021 por ser “la única publicación venezolana en Derecho Administrativo cuyo contenido lo forma exclusivamente trabajos de cursantes de postgrado y representa así aliciente para iniciarse o adentrarse en la investigación jurídica y la divulgación de sus resultados”[viii].

Sobre ese anuario el profesor Armando Rodríguez García pone de relieve que “fue la primera experiencia de ese tipo en el Postgrado –del cual es Director -y además la primera ocasión en incursionar en el mundo de la edición digital en nuestra Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas”, además de ser “producto de una favorable alianza con el sector privado, tan necesaria para nuestras Universidades”[ix]. Como asimismo menciona, su “característica más notoria” es “que contiene exclusivamente contribuciones de los cursantes de la Especialización, lo que lo hace una experiencia inusual, prácticamente única”, lo que ya había destacado el profesor Jorge Luis Suárez en sus palabras de presentación a su primer número, al decir que el anuario “permitirá al lector conocer cuáles son algunas de las ideas, posiciones y perspectivas que sobre el Derecho Administrativo exponen quienes el día de mañana serán especialistas en el área”[x].

En esta misma disciplina se han creado varios repositorios digitales. En nuestra disciplina tenemos conocimiento del proyecto conjunto entre el Centro para la Integración y el Derecho Público (CIDEP), el Instituto de Derecho Público y el Centro de Estudios de Postgrado de la Universidad Central de Venezuela, que recibe el nombre de “Derecho Administrativo en la UCV” y que también dispone de su sitio en Internet[xi].  El profesor Gustavo Urdaneta Troconis, director de ese Instituto, al referirse a dicha web, informa que “no sólo se ha logrado digitalizar lo existente”, sino que, “ajustados a estos tiempos”, se conciben proyectos cuyo origen se halla directamente ligado a lo digital, como es precisamente el caso del Anuario que hemos mencionado previamente[xii].

La mayoría de las publicaciones venezolanas no nacieron, desde luego, como ediciones digitales, pero sí han ido migrando hacia allí. Siguiendo con nuestro foco en el Derecho Administrativo podemos citar el caso de la Revista de Derecho Funcionarial, iniciada en 2010 de la mano de la Fundación Estudios de Derecho Administrativo (FUNEDA) y que en 2017 fue relanzada a raíz de una alianza con CIDEP, el mismo centro del que surgió un año antes la idea del Anuario de la Especialización en Derecho Administrativo de la Universidad Central de Venezuela y que, como destaca Martínez, por convenio con la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, desde 2017 también participa en “el fortalecimiento de la Base de Datos del Proyecto ULPIANO, con el objeto de aumentar el número de artículos a texto completo de las publicaciones jurídicas venezolanas disponibles electrónicamente”[xiii].

Sobre esa evolución de la Revista de Derecho Funcionarial, que ha pasado de publicación física a totalmente digital, ha dado cuenta su director, el profesor Manuel  Rojas Pérez, en un sentido escrito en homenaje a su décimo aniversario[xiv], fecha especial que también evocaba la presidenta de FUNEDA, Dra. Belén Ramírez Landaeta, en un texto para celebrar las casi tres décadas de trayectoria de la entidad[xv]. Esta Revista nos sirve de ejemplo acerca de cómo la digitalización puede mantener proyectos que, por razones diversas, enfrentan problemas de continuidad.

Es más que notoria la creciente digitalización del conocimiento, entre ellos el jurídico y para nuestros efectos el del Derecho Administrativo. Como afirmó el profesor Gustavo Urdaneta Troconis, refiriéndose a las actividades del Instituto de Derecho Público, somos testigos de “cómo el mundo académico se fue desplazando a la virtualidad”[xvi]. Es una realidad que debe aprovecharse para asegurar la vitalidad de los proyectos, cada vez en aumento pese a las circunstancias difíciles del país, lo cual ya fue observado por el profesor Carlos García Soto en un estupendo trabajo[xvii]. Como estas líneas nuestras se limitan al caso del Derecho Administrativo, invitamos a leerlo, pues se extiende a diversas áreas del Derecho y da claras muestras de la actividad que se desarrolla en Venezuela, incluso en momentos en que se podría creer lo contrario.

[i] http://www.ulpiano.org.ve/

[ii] Irany Durán Contreras, “Biblioteca Andrés Aguilar Mawdsley. Servicios de Información Digitales”, en Derecho y Sociedad (blog), 29 de octubre de 2021, consultado el 1ro de febrero de 2022, https://www.derysoc.com/biblioteca-andres-aguilar-mawdsley-servicios-de-informacion-digitales

[iii] Beatriz Martínez, “Ulpiano: primera fuente de referencia jurídica de Venezuela, un servicio de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales”, en Derecho y Sociedad (blog), 13 de octubre de 2020, consultado el 1ro de febrero de 2022, https://derysoc.com/ulpiano-primera-fuente-de-referencia-juridica-de-venezuela-un-servicio-de-la-academia-de-ciencias-politicas-y-sociales/

[iv] Ibidem.

[v] http://w2.ucab.edu.ve/boletin.derechoadmin.html

[vi] “El Cidep publicó el N° 20 de la Revista Electrónica de Derecho Administrativo Venezolano (Redav), con el que inicia su segunda etapa”, Centro para la Integración y el Derecho Público (sitio web), 26 de noviembre de 2021, consultado el 1ro de febrero de 2022, https://www.cidep.online/prensa/nota-61/

[vii] https://cidep.online/ojs/index.php/aeda/index

[viii] https://www.funeda.net/premio/

[ix] Armando Rodríguez García, “Los Anuarios del postgrado en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela” en Derecho y Sociedad (blog), 25 de enero de 2021, consultado el 1ro de febrero de 2022, https://www.derysoc.com/post/los-anuarios-del-postgrado-en-derecho-y-ciencias-pol%C3%ADticas-de-la-universidad-central-de-venezuela

[x] Jorge Luis Suárez Mejías (2017). “Presentación”, en Anuario de la Especialización en Derecho Administrativo de la Universidad Central de Venezuela 2016, consultado el 1ro de febrero de 2022, https://www.derechoadministrativoucv.com.ve/aeda-2016/

[xi] https://www.derechoadministrativoucv.com.ve/

[xii] Gustavo Urdaneta Troconis, “La legislación histórica del Derecho Público venezolano, compilada”, en Derecho y Sociedad (blog), 21 de diciembre de 2020, consultado el 1ro de febrero de 2022, https://www.derysoc.com/post/la-legislaci%C3%B3n-hist%C3%B3rica-del-derecho-p%C3%BAblico-venezolano-compilada

[xiii] Beatriz Martínez, “Ulpiano: primera fuente de referencia jurídica de Venezuela, un servicio de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales”, op. cit.

[xiv] Manuel Rojas Pérez, “Sobre los diez años de la Revista de Derecho Funcionarial”, en Derecho y Sociedad (blog), 10 de febrero de 2021, consultado el 2 de febrero de 2022, https://www.derysoc.com/post/sobre-los-diez-a%C3%B1os-de-la-revista-de-derecho-funcionarial

[xv] Belén Ramírez Landaeta, “Hacia las tres décadas de la Fundación Estudios de Derecho Administrativo”, en Derecho y Sociedad (blog), 7 de septiembre de 2020, consultado el 1ro de febrero de 2022, https://www.derysoc.com/post/hacia-las-tres-d%C3%A9cadas-de-la-fundaci%C3%B3n-estudios-de-derecho-administrativo

[xvi] Gustavo Urdaneta Troconis, “El Instituto de Derecho Público: pasado, presente y futuro”, en Derecho y Sociedad (blog), 18 de febrero de 2021, consultado el 1ro de febrero de 2022, https://www.derysoc.com/post/el-instituto-de-derecho-p%C3%BAblico-pasado-presente-y-futuro

[xvii] Carlos García Soto, “La persistencia del pensamiento jurídico en Venezuela”, en Cinco8 (sitio web) 2 de septiembre de 2020, consultado el 1ro de febrero de 2021, https://www.cinco8.com/perspectivas/la-persistencia-del-pensamiento-juridico-en-venezuela/

Déjanos tu comentario