20 de agosto 2022
Ramón Escovar León
Doctor en Derecho
Individuo de Número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales
“En el poema el alma hace conexiones, en el ensayo el espíritu las ordena”, afirma María Fernanda Palacios. Esta frase está presente en todo su esplendor en los poemas que publica la Asociación Venezolana de Derecho Administrativo en la colección titulada Nómadas de la palabra: entre la poesía y el derecho. En ellos predominan las conexiones del alma, sin descartar también la construcción temática.
Este libro reúne los poemas de tres juristas de distintas generaciones: Román José Duque Corredor, Flavia Pesci Feltri y Carlos Reverón Boulton. El primero fue mi profesor; la segunda, mi colega y amiga de la Universidad Central de Venezuela; el tercero, mi alumno. Todos tienen un compromiso con la excelencia académica y con la actividad intelectual.
Los conozco bien en lo personal y en lo académico, razones que acicatean mi satisfacción de escribir estas líneas. Son referencias liricas distintas, pero con un poder metafórico que atrapa la lectura.
Poesía y versos entre códigos y leyes de Duque Corredor, conecta asuntos de amor, de derecho y de reflexiones políticas venezolanas. Su poema “Como duele la patria” evoca con metáforas aspectos de la tragedia venezolana del momento. En sus poemas se encuentra presente el elemento autobiográfico. En este rasgo encontramos recuerdos remotos y experiencias recientes del poeta, pero también reflexiones sobre la fuente de inspiración de su escritura. Mérida, los códigos, la norma jurídica la situación política son fuentes de inspiración de estos poemas. No escapa la poderosa presencia del espacio poético, sea Mérida sea el mar Caribe. Veamos lo que expresa en La libertad de nuestro pueblo: “Cielo, mar y llano/ horizontes sin límites, paisajes infinitos/ insondables, profundos/ espacios de libertad”.
También encontramos en la poesía de Duque a un intelectual que, tanto en el ensayo como en la creación poética, se expresa con sinceridad y se plantea a sí mismo inquietudes de orden psicológico. Duque Corredor es un creador con alto nivel de reflexión. Su pasión por Venezuela y por el derecho son partes relevantes de esas inquietudes, lo que se ve reflejado en su creación artística.
Flavia Pesci Feltri incorpora a esta obra una selección de poemas publicados en sus poemarios Lugar de tránsito, Cuerpo en la orilla y Trazos en fuga. De esta manera se facilita la divulgación de estos hermosos poemas para disfrute de los amantes de la fuerza estética de Flavia, como es mi caso. Un rasgo suyo es el solo uso de las minúsculas, para no interrumpir la fluidez del encabalgamiento.
Flavia nos presenta poemas de vigor metafórico que, al mismo tiempo, expresan con libertad y claridad la imagen poética, como se evidencia en su poema “asedio”, y en muchos otros, como “testigo silente”. Este último hay un elemento erótico que marca al poema, más allá de la intención del yo poético de relacionar el elemento lirico con una persona en concreto. Vemos cómo se expresa en asedio: “sin contornos/ ni palabras/ me volcaría con fuerza de diosa pagana/ te sitiaría en un instante/ para diluirnos en un mar/ un sólo mar/ ese mar”.
Carlos Reverón Boulton presenta una ristra de poemas publicados en sus poemarios Mutante y Vacío en los que se percibe, entre otros, sentimientos de amor, de tristeza y de dolor. Al igual que Flavia, no usa las mayúsculas salvo en el primer verso. En algunas imágenes se siente este elemento psicológico del poeta: su estado de ánimo al momento de inspirarse para escribir cada poema. La creación literaria está íntimamente ligada al estado de ánimo, como la alegría, el optimismo o la depresión, para referirme a dos extremos. Y a esto no escapan los creadores literarios.
Reverón Boulton hace alusiones a espacios (el cerro el Ávila) como lugar que evoca un recuerdo arraigado en la memoria. Así ocurre con Colores: “Entre la inmensidad del océano/vendré con la fuerza de las olas”. Este poema hace referencia al lugar que le sirvió de inspiración al autor para escribirlo. El sentimentalismo también está presente en la poesía de Carlos Reverón, como acontece en Ser soñado: “Espero que mientras te escribo/ sueñes conmigo”.
La poesía es importante para los abogados porque su lectura contribuye al enriquecimiento de la expresión escrita. Es común ver textos jurídicos, judiciales o académicos, en los que destacan el lenguaje extenso y enrevesado. La lectura de buena literatura, en sus distintas modalidades, contribuye igualmente a la creatividad, al análisis en abstracto y en concreto y al mejoramiento del lenguaje jurídico. He aquí una razón adicional para celebrar la publicación de la poesía reunida de estos tres destacados intelectuales.
La literatura para poder ser una espiritualidad tiene que estar constantemente retándose a sí misma con respecto a lo externo a ella, con respecto a algo más que esas hermosas construcciones lingüísticas a las que puede llegar a ser la literatura. La literatura no es agrupar frases y metáforas hermosas desde el punto de vista lingüístico, sino producir imágenes que representen reflexiones, como lo logran Román José Duque Corredor, Flavia Pesci Feltri y Carlos Reverón Boulton en los poemarios que integran Nómadas de la palabra: entre la poesía y el derecho, que ahora acertadamente publica la Asociación Venezolana de Derecho Administrativo.
* “Nómadas de la palabra. Entre la poesía y el derecho” es una obra editada por la Asociación Venezolana de Derecho Administrativo (AVEDA), bajo la coordinación de Antonio Silva Aranguren y el auspicio de la Fundación En Plural.