AVEDA

Relatoría de las Jornadas 2023 de la Asociación Venezolana de Derecho Administrativo

10 de octubre 2024

Gabriel Sira Santana

Miembro del Consejo Directivo de AVEDA, 2021-2023

La Asociación Venezolana de Derecho Administrativo (AVEDA) celebró el 19 y 26 de octubre de 2023 su cuarta jornada anual, como mecanismo principal de la Asociación para promover el estudio, investigación, actualización y divulgación del derecho administrativo entre sus asociados y el público en general, tal como prevé el reglamento aprobado por el Consejo Directivo de la Asociación en diciembre de 2019[i].

Al igual que las primeras tres ediciones de las jornadas que tuvieron lugar en 2020[ii], 2021[iii] y 2022[iv], este evento se realizó con el auxilio de las tecnologías de la información y la comunicación, a fin de facilitar la asistencia de los interesados independientemente de su ubicación geográfica y, de esta forma, promover un mayor debate académico. Muy especialmente, vistos los tópicos seleccionados para las jornadas de este año.

Con motivo de lo anterior, los días indicados se dieron cita catorce ponentes para conversar en videoconferencias de veinte minutos sobre diversos aspectos del tema que el Consejo Directivo de la Asociación eligió como eje de conversación, previa propuesta de sus miembros. A saber: “Derecho administrativo e inteligencia artificial: Ventajas y retos para la Administración Pública”.

Estas ponencias fueron agrupadas en cuatro bloques —junto a una conferencia final— y se invitó a los autores a presentar sus reflexiones por escrito a los efectos de su compilación y publicación en un libro que hiciera las veces de memoria de la jornada.

Es esta memoria la que tenemos la oportunidad de relatar, no sin antes agradecer a los patrocinadores de la Jornada 2023 y quienes brindaron su apoyo técnico a lo largo del evento, los ponentes, los moderadores de panel y el público asistente, por su interés en participar en este tipo de actividades de intercambio académico y profesional que avivan el estudio de nuestra disciplina.

**

El primer bloque del evento organizado por la Asociación se tituló “Inteligencia artificial y los principios que rigen a la Administración Pública” y contó con tres ponencias: “Inteligencia artificial generativa y Administración Pública. Una aproximación inicial basada en el uso de ChatGPT” de Juan Gustavo Corvalán (invitado internacional), “Algunas experiencias de automatización e inteligencia artificial por la Administración Pública y su impacto en la estructura de la norma administrativa” de Diana Trías Bertorelli (miembro AVEDA) y “La transparencia de los algoritmos que utilizan las Administraciones Públicas” de Mauricio Pernía Reyes (miembro AVEDA).

En la primera de estas ponencias, el autor partió de ciertas nociones básica sobre la inteligencia artificial generativa para, de seguida, referirse a su masificación gracias a la aparición de ChatGPT como herramientas que ofrece múltiples oportunidades —pero también retos— a la Administración Pública.

En este sentido, Corvalán indica que programas de esta naturaleza resultan útiles para automatizar tareas mecánicas o repetitivas, brindar pronósticos, optimizar la atención al ciudadano, entre otros usos que denomina transversales y específicos y que, en todo caso, deben implementarse con cuidado ante riesgos y desafíos como lo son el errado tratamiento de datos personales, sesgos en la información, falta de transparencia y fuentes, desactualización y demás motivos que hacen conveniente la —correcta— regulación del sector.

De seguida, Trías Bertorelli abordó conceptos como las tecnologías de la información y la comunicación, la digitalización, el big data y la automatización, a fin de determinar si estos conceptos encuentran cabida en el ordenamiento jurídico venezolano.

Así, la autora indicó que textos como la Ley Orgánica de la Administración Pública, la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, la Ley Sobre Simplificación de Trámites Administrativos, el Decreto Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, y la Ley de Infogobierno, contienen tanto disposiciones normativas como de principios que abogan por el uso de la tecnología en la Administración Pública, todo lo cual debe darse de un modo racional pues, como atestiguan las experiencias del derecho comparado, la automatización y empleo de algoritmos sin mayores controles por parte del Estado puede más bien resultar perjudicial para los individuos y sus derechos.

En sintonía con lo anterior, Pernía Reyes trató en su artículo el tema de la relevancia de la transparencia en los algoritmos utilizados por la Administración Pública, como parte de los principios constitucionales que rigen a esta última en pro de la rendición de cuentas del quehacer administrativo y la protección de los derechos fundamentales.

De este modo, concluye el bloque afirmándose que la digitalización del sector público en beneficio del gobierno abierta, la innovación y la celeridad, no puede ser una excusa para que la Administración se abstraiga de sus obligaciones en lo que respecta —por ejemplo— al derecho de acceder a la información pública, la igualdad desvinculada de sesgos y la motivación de las decisiones administrativas, por lo que la intervención humana sigue siendo vital para la correcta protección del interés general.

**

El segundo bloque de la Jornada 2023 se denominó “Dificultades del entorno digital para el derecho administrativo” y contó con tres ponencias: “Pregiudizi dell’intelligenza artificiale, input comportamentali e diritto al buon governo” de Alessandra Piconese (invitada internacional), “Retos y obstáculos del uso de la inteligencia artificial por la Administración Pública en la Venezuela actual” de José Rafael Belandria García (miembro AVEDA) y “Del gobierno electrónico al gobierno móvil: El tránsito de la Administración Pública para acercarse al particular” de Gabriel Sira Santana (miembro AVEDA).

Piconese hizo una introducción del tema según el derecho administrativo nacional y global, y como este último plantea ciertas estrategias supranacionales en pro del deseo común de proteger a los usuarios de estas tecnologías de ciber amenazas —sobre todo, en cuanto a sus datos personales— por medio de arquitecturas institucionales sólidas aunado al derecho a la buena administración digital.

De ahí que la autora, coincidiendo con otros ponentes de la Jornada AVEDA, abogue por la importancia del uso responsable y previsible de los algoritmos, la no sustitución del humano en la toma de las decisiones administrativas finales al ser el único que puede dar una lectura empática a la norma jurídica, y la transparencia en el uso de la tecnología.

Belandria García, en tanto, se plantea la interrogante de si es posible el uso de la inteligencia artificial en la actividad de la Administración Pública en general y en el caso venezolano en particular, dada la realidad sociopolítica del país. Antes de entrar en materia, el autor realiza algunos comentarios sobre el origen histórico y la definición de la inteligencia artificial.

Una vez contextualizada la tecnología comentada, concluye que existen actividades formales y materiales donde la Administración Pública podría valerse de estas tecnologías (por ejemplo, para la concesión de subvenciones y servicios de seguridad ciudadano), si bien la realidad de Venezuela representa diversos obstáculos para su uso efectivo, entre los que se encuentra el poco interés de las autoridades públicas en promover la ciencia e investigación a nivel universitario.

El cierre de este bloque correspondió a Sira Santana, quien suscribe, y presenta una aproximación a la Administración electrónica como género para llegar luego a la Administración móvil como especie, por lo que los principios, tipologías y limitaciones de la primera resultan perfectamente trasladables a la segunda.

En este sentido, a pesar de que ambos tipos pretenden optimizar la actividad administrativa gracias al uso de la tecnología por medio de las etapas de publicación, perfección, interacción, transacción y vinculación del gobierno electrónico —que puede a su vez responder a una modalidad unidireccional, bidireccional o multicanal—, la Administración móvil se enfoca en el uso de aplicativos móviles (apps) para lograr tal objetivo, dependiendo de su eficacia de factores como la accesibilidad, infraestructura, privacidad e interoperatividad.

**

El tercer bloque de la Jornada 2023 se llamó “Actividad administrativa bajo el influjo de la inteligencia artificial” y contó con tres ponencias: “Inteligencia artificial y digitalización en el procedimiento administrativo: El caso del procedimiento migratorio chileno” de Mayerlin Matheus Hidalgo (miembro AVEDA), “Función pública e inteligencia artificial” de Manuel Rojas Pérez (miembro AVEDA) y “Control público basado en inteligencia artificial” de María Lidia Álvarez Chamosa (miembro AVEDA).

En la primera de estas ponencias, Matheus Hidalgo estudia las ventajas y desventajas de la incorporación de la digitalización y la inteligencia artificial a los procedimientos administrativos en general, tomando como caso de estudio el procedimiento migratorio en Chile.

Al respecto, si bien la autora concluye que algunas de estas tecnologías como los chatbots pueden ser beneficiosas al proveer al usuario de una respuesta rápida al planteamiento que haya realizado, se trata de herramientas que no solo tienen un costo económico de implementación considerable, sino que en ocasiones sacrifican principios como la transparencia, objetividad, motivación e igualdad en favor de una mal llamada eficacia que, en muchos casos, no permite al afectado recurrir en sede administrativa producto de la misma automatización.

En sintonía con lo anterior, Rojas Pérez plantea que la inteligencia artificial no debe traducirse en la pérdida de la función pública y la sustitución de los funcionarios por meras máquinas y algoritmos, ya que la correcta implementación de esta tecnología versa es sobre dotar a los primeros de más y mejores herramientas para realizar sus labores.

De este modo, visto que la inteligencia artificial, al menos hasta el momento, no actúa sola, corresponderá a los funcionarios públicos tanto alimentar a los sistemas con la información que sea relevante para tipologías de caso, como programarlas para que tomen la decisión correcta y luego fiscalizar que ello en efecto haya ocurrido, todo lo cual pasa necesariamente por un proceso de formación y capacitación que debe ser sufragado por el Estado.

El cierre del bloque correspondió a Álvarez Chamosa, quien se refirió al control público por medio de la inteligencia artificial como caso de estudio, luego de efectuar algunas precisiones conceptuales en cuanto al concepto, características, requisitos y principios del primero, y la definición, beneficios, preocupaciones, riesgos y regulaciones de la segunda.

Precisado este marco teórico, la autora expuso los aspectos del control público que podrían valerse de la tecnología comentada de acuerdo con experiencias en otros países para mejorar —por ejemplo— la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, el diseño y la entrega de servicios a los ciudadanos y a las empresas, y la gestión interna de las instituciones estatales.

**

El cuarto y último bloque del evento se tituló “Contratación pública electrónica” y contó con cuatro ponencias: “La digitalización notarial en Chile” de Valeria del Carmen Ronchera Flores (invitada internacional), “Inteligencia artificial en la contratación pública” de Pablo Schiavi (invitado internacional), “Contratos inteligentes, blockchain y fe pública” de Daniela Hernández Marín (invitada internacional) y “Blockchain, administración y contratación pública” de Miguel Ángel Bernal Blay (invitado internacional).

Ronchera Flores habló de su experiencia en el sistema notarial chileno y los procesos que se han llevado a cabo para su digitalización y transformación digital, que va más allá de la simple consulta de reproducciones de documentos por vía telemática.

En este sentido, gracias a la previsión legal del documento electrónico, la firma electrónica y similares, así como el auge de la identidad digital simple y legal a los fines de su verificación, la autora comenta algunos de los trámites que pueden realizarse de forma digital en el país mencionado y que, en definitiva, buscan acercar la Administración a los ciudadanos y suprimir algunas de las trabas que los actos en físico llevan consigo,

Las ponencias de Schiavi, Hernández Marín y Bernal Blay, en tanto, comparten el tronco común de que el uso de la inteligencia artificial y la tecnología blockchain representan importantes oportunidades para los sistemas de contratación pública, sobre todo en lo que concierne a la seguridad y transparencia, a la par que pueden reducir los índices de corrupción y retardos administrativos.

No obstante, como otros autores ya apuntaron, para que estas ventajas puedan materializarse se requiere que el Estado cuente con una infraestructura adecuada —tanto jurídica como de hardware y software— y que capacite a sus funcionarios en la materia pues, de lo contrario, se corre el riesgo de que la tecnología, lejos de favorecer los derechos individuales y el rol vicarial de la Administración, más bien cause el efecto contrario.

**

La Jornada 2023 cerró con la conferencia “Inteligencia artificial y la actividad tributaria de la Administración” de María Amparo Grau Ruiz (invitada internacional).

En ella la autora, como fue usual a lo largo del evento, se refirió a los riesgos y oportunidades que llevan consigo la digitalización de los procedimientos administrativos —en este caso, de naturaleza tributaria— sin dejar de lado los derechos digitales de las personas y que les amparan desde el diseño hasta la implementación de algoritmos, por lo que supervisión de los procesos de digitalización y automatización termina siendo vital en esta materia.

Desde el Consejo Directivo de la Asociación Venezolana de Derecho Administrativo (AVEDA) esperamos que los lectores encuentren las ponencias de esta Jornada Anual 2023 de interés, a la par que les invitamos a participar activamente en la jornada del 2024.

 

[i] Reglamento de la Jornada Anual de la Asociación Venezolana de Derecho Administrativo (AVEDA), en https://aveda.org.ve/wp-content/uploads/2021/04/reglamento-av-2019-003.pdf

[ii] Cfr. Juan Domingo Alfonzo Paradisi y Antonio Silva Aranguren (coordinadores), Jornada Anual de la Asociación Venezolana de Derecho Administrativo. Año 2020, AVEDA y CIDEP, Caracas, 2020.

[iii] Cfr. Juan Domingo Alfonzo Paradisi y Antonio Silva Aranguren (coordinadores), Derecho de propiedad e intervención del Estado: nuevos y viejos problemas. Jornada anual de la Asociación Venezolana de Derecho Administrativo, AVEDA y CIDEP, Caracas, 2021.

[iv] Cfr. Jessica Vivas Roso y Gabriel Sira Santana (coordinadores), El derecho administrativo comparado y el derecho administrativo global. Jornada Anual de la Asociación Venezolana de Derecho Administrativo, año 2022, AVEDA y CIDEP, Caracas, 2023.

Déjanos tu comentario