AVEDA

Reseña del libro “La contratación pública estratégica y el acceso de las pymes”, de Alejandro Canónico Sarabia

02 de mayo 2025

Leticia Espinoza Carrión

Especialista en Derecho Procesal Civil por la Universidad de Margarita

La contratación pública estratégica y el acceso de las pymes, es el libro publicado por el profesor de la Universidad Villanueva de Madrid, Alejandro Canónico Sarabia y editado por Ediciones Olejnik en 2022. Esta obra tiene por objeto el análisis de la noción, características y principios de la compra pública estratégica en España, y dentro de ella estudia las principales medidas jurídicas que pretenden impulsar y garantizar el acceso de las pymes en el sistema de compras públicas, toda vez que, a estas empresas de reducido tamaño se les generan ciertos y determinados inconvenientes a la hora de acceder con solvencia y pertinencia al mercado de las compras públicas, destacándose así, entre estas medidas, las medidas de fomento de las pymes desde la perspectiva de la dimensión de los contratos y las medidas vinculadas con el acceso a la información, la simplificación administrativa y la contratación electrónica como mecanismos para promover la participación de las pymes en la compra pública estratégica. Haciendo especial énfasis en la importancia que representa el respeto hacia los principios generales de la contratación pública, específicamente, la libre circulación de mercancías, la libertad de establecimiento y la libre prestación de servicios, la igualdad de trato, no discriminación, el reconocimiento mutuo, la proporcionalidad y la transparencia.

De esta manera, el trabajo que se presenta ahonda en lo que ha sido uno de los principales retos de la contratación pública como es el abordaje del acceso de las pymes en las compras públicas estratégicas, para contribuir con el desarrollo económico de los Estados y al mismo tiempo para el fortalecimiento del tejido empresarial español y europeo, partiendo de la base del contenido de las últimas directivas que sobre contratos públicos ha dictado la Unión Europea, y, por supuesto, con base en la legislación de contratos del sector público dictada por España, donde se ha impulsado la utilización estratégica de estos contratos mediante la consecución de objetivos sociales y ambientales. Con base en el análisis de esta legislación, la obra se enfoca en la contratación pública como el mecanismo empleado para implementar las políticas normativas tanto europeas como nacionales en materia social, económica, medioambiental, de innovación y desarrollo, y de promoción de las pymes, constituyéndose como líneas generales de este trabajo, el análisis de la compra pública estratégica, principalmente a la comprensión de las propias pymes, sobre una regulación extensa, profusa y, a veces, confusa, a los fines de ayudar a su verdadera integración en el sistema de compras públicas.

El desarrollo del contenido de este interesante libro se lleva a cabo desglosando cada uno de los siguientes capítulos:

El primer capítulo del libro, se encarga de hacer referencia a la noción de contratación pública y a sus principios generales, como lo son:

  1. El principio de igualdad de trato y la prohibición de la discriminación.
  2. El principio de libertad de acceso y la competencia.
  3. El principio de publicidad y transparencia.
  4. La confidencialidad.
  5. El principio de eficiencia y eficacia.
  6. El principio de proporcionalidad.
  7. Seguridad jurídica.
  8. El principio de reconocimiento mutuo.
  9. El principio de la promoción del desarrollo humano.

Principios éstos que garantizan que no se podrá utilizar la contratación pública para falsear, ni restringir artificialmente la competencia, debiéndose generar las condiciones adecuadas para promover la concurrencia de los operadores económicos, a quienes se les debe otorgar un trato igualitario, sin discriminación, y con el respeto por sus derechos y garantías.

Concluyendo el autor que los mencionados principios se consideran —en la actualidad— elementos fundamentales y estructurales dentro de todo el sistema jurídico de las contrataciones públicas, sirviendo como fundamento de todas las normas que rigen en esta
especial materia, y manifestando su carácter transversal, en virtud de que penetran
en todas las fases procedimentales de la contratación pública, desde la planificación
y preparación, pasando por la selección del contratista, la adjudicación y la ejecución
del contrato.

El segundo capítulo de esta obra, se encarga de desarrollar la visión estratégica de la contratación pública. Aquí el autor explica, que la contratación pública debe perseguir y contemplar, objetivos sociales, de innovación y de inclusión. Definiendo a tales fines a las contrataciones públicas sostenibles como el proceso mediante el cual las entidades satisfacen sus necesidades de bienes, servicios y obras, obteniendo el mejor valor por el dinero invertido en términos de generación de beneficios, no sólo para la organización, sino también para la sociedad y la economía, al tiempo que se mitigan los efectos perjudiciales al ambiente, pensando en el presente y en el futuro.

Siendo así, se explica cómo la contratación pública, en todas sus fases procedimentales —esto es, tanto en la etapa de preparación y adjudicación, como en la etapa de ejecución de los contratos públicos— deberá atender a aspectos, como:

  1. La preservación del ambiente.
  2. La promoción de las pyme o empresas sociales.
  3. El aseguramiento de adecuadas condiciones laborales.
  4. La protección e inclusión de personas con discapacidad.
  5. El abandono de la discriminación y la lucha contra la corrupción.

 

Para ello el autor analiza aspectos claves, como:

  1. La integración de aspectos sociales en la contratación pública y la contratación pública socialmente responsable, haciendo una clasificación de los criterios o características sociales que se pueden emplear para integrarlos en los procedimientos de contratación pública, en criterios:
    • Laborales, como sería la generación de oportunidades de empleo, aseguramiento de empleos protegidos, condiciones de empleos dignos y salario mínimo vital.
    • De responsabilidad social de las entidades, como por ejemplo, el estímulo por el comercio justo, la aplicación de criterios éticos y de responsabilidad social a la prestación contractual, o los criterios referidos al suministro o a
    • Que permitan la inclusión, como sería el caso del fomento de la integración social e igualdad de trato, la inserción socio-laboral de personas con discapacidad o en situación de riesgo de exclusión social, propiciar la garantía de la igual de género que se aplique en la ejecución del contrato, el fomento de la contratación femenina, entre otros.
    • De fomento socio-económico, dentro de los cuales se pueden incluir: el fomento del acceso a las pymes, la contratación o subcontratación con centro especiales de empleo o empresas de inserción social, la reserva de lotes o contrato a empresas sociales cuyo principal objeto sea prestarles asistencia o servicios a los sectores desfavorecidos o marginados, etc.
    • la utilización de productos basados en un comercio equitativo durante la ejecución del contrato.

Reiterando el autor, la importancia que genera la incorporación de los anteriores aspectos sociales, los cuales deben estar en sintonía perfecta con los objetivos principales de la contratación pública; estos elementos deben guardar estrecha relación con el objeto del contrato, a los fines de no violar los principios fundamentales de las contrataciones públicas.

 

  1. La contratación pública estratégica y a optimización de la contratación pública. En esta obra observamos cómo a las contrataciones públicas se le ha ido adjetivando en el curso de su desarrollo, agregándosele los términos: sostenible, social, verde, ética, responsable, innovadora, entre otros, para identificar la modalidad aplicada o para identificar una oportunidad de su evolución. Pero todo ello, pensando o encaminado sobre la idea del eje concéntrico que representa el ser humano, condicionante para la gestión y ejecución de las políticas públicas del Estado, y en obsequio de los principios generales de las contrataciones públicas.
  1. Principios de la compra pública estratégica. Respecto de dichos principios, nos encontramos que son de aplicación los principios generales que deben regir a todos los procedimientos de contrataciones públicas, haciendo énfasis el autor, que existen algunos principios específicos que deben predominar en la contratación pública estratégica, como son: el principio de planificación estratégica, el principio de eficiencia, el principio de desarrollo sostenible, la integridad, la transparencia y en fin la buena administración. Todo ello para entender que se avanza, a partir de la contratación pública, en un desarrollo estatal inteligente, sostenible e integrador, como lo determinan las directrices multilaterales.
  1. Objetivos de la compra pública estratégica. Para el autor, la compra pública estratégica persigue los siguientes objetivos:
    • Promover la eficiencia económica en los procesos de obtención de bienes, servicios y suministros para el sector público, estimulando la agregación de la demanda y la adecuada utilización de criterios de adjudicación;
    • Utilizar las posibilidades de la contratación pública para apoyar políticas ambientales, sociales, éticas y de innovación;
    • Promover la participación de las pymes en el mercado de la contratación pública;
    • Generalizar el uso de la contratación electrónica en todas las fases del procedimiento;
    • Incrementar la profesionalización de los agentes públicos que participan en los procesos de contratación, y;
    • Combatir la corrupción y las irregularidades en la ejecución de los procedimientos de contratación pública.

 

Además, el autor observa en la obra que las pymes han sido consideradas una de las bases primordiales del sector productivo para la economía de un país, sin embargo, su participación en las compras públicas se encuentra condicionada a problemas como:  1. Dificultad para acceder al mercado financiero, 2. Acceso restringido a las compras públicas y al sistema de información relacionado con este tipo de procedimientos, y: 3. Excesivos trámites burocráticos, entre otras. Por lo que, en función de la integración de este tejido empresarial con las compras públicas, hace referencia a una compilación normativa tanto a nivel de la Unión Europea, como nacional e internacional, en donde se instaura la integración a que se hace alusión a través de la instauración de programas y medidas cuyo objeto es favorecer a las pequeñas y medianas empresas,  al determinar que en virtud del potencial de las pymes para crear empleos, impulsar el crecimiento y producir innovación, resulta vital fomentar su participación en la contratación pública.

En el capítulo tercero, la obra hace mención a las medidas de fomento empleadas para promover el acceso de las pymes a la contratación pública con relación a la dimensión del contrato; estudiando la fórmula de la división en lotes de los grandes contratos para su adjudicación simultánea, como uno de los principales mecanismos que el legislador nacional determina, por instrucciones de la directivas europeas, para ampliar las oportunidades de participación de estos actores de la economía en las compras públicas, pero ahora con carácter de regla general, ya que de lo contrario el poder adjudicador deberá expresar los motivos por los cuales decidió no dividir en lotes el contrato.

Asimismo, se analizan las alternativas de diseño del procedimiento de contratación, y su posibilidad para delimitar las ofertas de un solo licitador y la adjudicación a varios lotes, e incluso a ofertas integradoras, cuidando el riesgo de la agregación de la demanda, con la salvedad que siempre se deberá tener como norte que la premisa fundamental es generarle la posibilidad de participación efectiva a las pymes en el mercado de las compras públicas. Haciendo pertinente la evaluación del fraccionamiento prohibido o ilegítimo, con una especial reflexión sobre la regulación y utilización de la polémica figura que representa el contrato menor.

Seguidamente se revisa la regulación que le permite a las pymes asociarse estratégicamente en uniones temporales de empresas para acceder al mercado de las compras públicas con mayor solidez y certeza; igualmente se hace referencia al caso de las empresas de nueva creación que se regulan en la ley, así como la fórmula alternativa de la subcontratación que había sido empleada con relativa frecuencia, en vista de los exigentes requisitos de capacidad solicitados a los licitadores con base en la legislación anterior.

El cuarto capítulo del libro se encuentra dedicado al acceso a la información, simplificación administrativa y la contratación electrónica como mecanismos para promover la participación de las pymes en el contexto de la compra pública estratégica, concretamente: el acceso de estas entidades a la información de calidad y sin coste en la contratación pública a través de la nueva regulación del perfil de contratante, el registro de contratos del sector público, y la obligatoriedad de la utilización del vocabulario común de contratos públicos (Código CPV). En cuanto a las medidas de simplificación y reducción de las cargas administrativas para promover la participación de las pymes en las compras públicas, se revisa la nueva concepción de la tradicional declaración responsable, como forma simplificada de acreditar los requisitos de contratación. En ese mismo sentido, se analiza el empleo del documento europeo único de contratación (DEUC), y todos los aspectos formales y materiales que lo rodean.

Posteriormente, le corresponde el tratamiento a la denominada contratación pública electrónica, esto es, a la utilización de medios electrónicos como garantía de acceso de las pymes en las compras públicas y de comunicaciones más ágiles y eficientes, que de forma obligatoria se regula en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público. Por ello resulta necesario referirse al concepto de interoperabilidad que se desarrolla en la e-Administración, pero que debe tener su manifestación igualmente en el sistema de las compras públicas electrónicas para poder intercambiar datos entre los poderes adjudicadores de forma útil y eficiente. Seguidamente, este trabajo se refiere al sistema electrónico de comunicación e información (e-Certis) y a su utilidad práctica.

Culminando con el tratamiento de la factura electrónica en la contratación pública como medio para facilitar la participación de las pymes; revisando sus elementos o requisitos esenciales, el ámbito subjetivo de aplicación obligatoria, la autenticidad e integridad de la factura electrónica, y las ventajas que le reporta a las pymes en las compras públicas, el empleo de la factura electrónica.

Por último, se destaca que el libro cuenta con un prólogo, a dos manos, de los destacados catedráticos españoles, Jaime Rodríguez-Arana Muñoz de la Universidad de la Coruña y José Antonio Moreno Molina de la Universidad de Castilla la Mancha.

Se puede acceder al libro a través de la siguiente la plataforma científica:  https://zenodo.org/records/14524949

Déjanos tu comentario